lunes, 15 de noviembre de 2010

Integrantes:

Hito 1: Derteano, Amelia
Hito 2: Cigarróstegui, Gisela
Hito 3: Seminario, Sandra
Hito 4: Jorge, Marisol
Hito 5: Núñez, Silvia


Hito 1:  Sistema de Comunicación en el Incanato – Los Chasquis  
(De 1200 a 1532 d.C)

En la época del Incanato, el sistema de comunicación estuvo conformado por el servicio de correos y postas a servicio del Inca, denominados “Chasquis”.  La denominación se deriva de la raíz quechua Chaski “dar o recibir algo”, quienes eran escogidos entre los jóvenes más ágiles.   También se menciona que los chasquis pertenecían a una élite especial de atletas, tal y como lo describe Federico Kauffman Doig:   “Constituían una élite de corredores, entrenados desde la niñez y sujetos, según Morúa, a una alimentación especial, a base de maíz tostado”[1]

Se estableció y organizó el sistema de los Chasquis durante esta época a raíz que el Gobierno Inca necesitó llevar órdenes y recibir mensajes, contenidos por lo general en quipus y otras señales mnemotécnicas.  Sin embargo, muchos historiadores manifiestan que este sistema ya existía en los años precedentes donde las civilizaciones antiguas y los diversos señoríos lo poseían.[2]

Los Chasquis estaban obligados a conservar el secreto de los mensajes que llevaban;  no podían dar información ni aunque estuvieran bajo ruegos ni amenazas, aún cuando el mensaje permaneciera buen tiempo.   Asimismo, el Inca necesitaba y consideraba de suma importancia conocer la situación de sus habitantes de los pueblos conquistados y estar informado si alguna región se rebelaba o si ocurrían invasiones[3].   

Las distancias fijas a correr por cada chasqui variaban de conformidad a las calidades del terreno.   Un chasqui empezaba el recorrido desde la ciudad de origen donde era transmitido el mensaje y corrían largos caminos hasta entregar el mensaje a otro chasqui quien ya lo esperaba siempre alerta en un Tambo.   La comunicación llegaba al destino final a una velocidad sorprendente a pie en lapsos de tiempo inimaginables, considerando que tenían que recorrer largos trechos mediante los caminos inca[4].

Asimismo, se respalda esta información con el autor y padre Joseph De Acosta, quien afirma:
 “El Correo y Postas tenía gran servicio el Inca en todo' su Reino: llamábanle Chasquis, que eran los que llevaban sus mandatos a los Gobernadores… Estaban puestos estos Chasquis en cada topo, que es legua y media, en dos casillas, donde estaban cuatro Indios. Estos se proveían y mudaban por meses de cada comarca, y corrían con el recado que se les daba , a toda furia , hasta darlo al otro Chasqui, que siempre estaban apercibidos y en vela los que habian de correr. Corrian entre dia y noche á cincuenta leguas, con ser tierra la más de ella asperísima.  Servian también de traer cosas que el Inca quería con gran brevedad, y así tenía el Cusco pescado fresco de la mar en dos días o poco más”[5]

Es importante mencionar además que la labor efectiva de los chasquis se debió principalmente a la red vial establecida por los Incas de caminos, puentes y tambos, constituyendo un medio de comunicación importante con lo cual les permitió movilizarse rápidamente y cumplir con los mandatos del Inca.[6]



Bibliografía:

Libros:

DE ACOSTA, Joseph (1792)  Historia natural y moral de las Indias: en que se tratan las cosas notables del cielo, elementos, metales, plantas y animales de ellas; y los ritos, ceremonias, leyes, gobierno y guerra de los Indios.  Madrid: Pantaleón de Aznar. 

ESPINOZA, Waldemar (1997) Los Incas, Economía, Sociedad y Estado en la Era del Tahuantinsuyo”.  Lima: Amaru.

KAUFFMANN DOIG, Federico (1978) Historia General de los Peruanos 1, “El Perú Antiguo”. Lima: Peisa.

Webs:

Contiene información sobre Los Chasquis, una forma de comunicarse de los Incas (consulta:  4 de noviembre).

Contiene información sobre Camino Inca, Red Vial, Tambos, chasquis (consulta: 4 de noviembre).

ROSTWOROWSKI, María (2006) Las necesidades de las comunidades durante el Estado Inca (consulta: 5 de noviembre de 2010)






[1] Kauffman 1978: 589
[2] Kauffman 1978: 717
[3] Espinoza 1997:  383
[4] Kauffman: 1978:  721
[5] De Acosta 1972:  123-124
[6] Guía del Cusco 2010
Hito 2:   La correspondencia Virreinal (1542)

En los inicios de la colonia la comunicación oral no fue fructífera, hasta que aparecieron los primeros intérpretes indios, sin embargo, éstos no gozaban de la total confianza de los españoles porque dudaban del mensaje que transmitían. Con el avance de los españoles en tierras americanas los indios de la zona fueron aprendiendo el español[1].

La comunicación escrita en esta época fue limitada porque sólo los peninsulares o sus descendientes tenían acceso a la escritura. Las cartas o epístolas siempre han servido para informar y expresar sentimientos; sin embargo, durante esta época se le atribuyó otra utilidad, intervenir en el ámbito político y social. Este recurso fue utilizado con frecuencia entre los miembros de la iglesia y las clases altas sociales para influenciar en la corona[2]. En cambio para los indígenas las cartas eran como espías, porque creían que éstas veían lo que hacían por el camino, además de ser los mensajeros de las palabras de los españoles. Cuando los indios veían una carta no entendían las letras que allí se escribían[3].

Para mantener a España comunicada con sus colonias fue imprescindible el uso de la correspondencia. Para ello se instauró un servicio de correo en América creado por cédula real el 14 de Mayo de 1514 nombrándose como administrador del correo Mayor de Indias a Diego Galíndez de Carbajal, este servicio cobraba un real por carta sencilla y un real por exceso de onza. Existieron dos rutas principales de correo, la primera iba por Lima, Cuzco y Buenos Aires y la otra llegaba hasta Cartagena de Indias. También, existían servicios de correos particulares que iban a Arequipa y Pasco. La vía hacia el Cuzco fue especial porque sólo se llevaban cartas para reducir el tiempo de entrega.[4]

El servicio de recolección de cartas ya no lo realizaban los chasquis como en la época inca, ellos fueron reemplazados por peninsulares, negros, mestizos y mulatos[5]; los cuáles continuaron haciendo uso de los caminos del inca por su vasta cobertura de dentro de los territorios de la corona española[6]. Sin embargo, este servicio a pie fue inseguro porque los mensajeros eran frecuentemente atacados por otros indios de la zona[7].

El envío de cartas hacia Europa y la corona se hacían en barcos especiales que sólo llevaban o traían la correspondencia y para fiscalizar este servicio se juntaban los jueces del tribunal de la Contratación para revisar los barcos y sobre todo los remitentes de las cartas que iban destinadas al rey[8]. A finales del siglo XVI la corona Española organizó el correo marítimo.

También existió un correo nadador en la sierra central del Perú que permitía la entrega rápida de cartas entre Trujillo y Jaen, la población aprovechaba el cause bajo del Río Maranon y Huancabamba, las cartas eran enrolladas y envueltas en telas de algodón, se colocaban en el turbante que usaban la cabeza los mensajeros nadadores. Por lo general este servicio demoraba 2 días, a veces nadaban acompañados para turnarse y evitar el desgaste físico. Humbodlt asegura haber recibido una carta de la zona sin que esté mojada[9].

Referencia Bibliográfica

Libros:

BERNAL, Antonio-Miguel (2005) España, proyecto inacabado: Los costes / beneficios del imperio. Madrid: Marcial Pons Historia.

COHEN, Victoria (1999) Relecturas: epístolas oficiales y conventos femeninos, pp. 3-2. Universidad de Tucuman: Anales de literatura Hispanoamericana.

GARCILAZO DE LA VEGA, Inca (1829) Comentarios Reales, parte I Nueva Edición tomo III. Madrid: Hijos de Doña Catalina Piñuela.

JIMENEZ, Magdalena (1989) Vías de Comunicación desde el virreinato hasta la aparición de la navegación a vapor por el Magdalena, pp. 118-125. En: Revista Historia Crítica (consulta 18 de Setiembre de 2010) (http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/46/1.php)

ROMERO, Emilio; CONTRERAS, Carlos; Universidad Alas Peruanas y Universidad Mayor de San Marcos (2006) Historia económica del Perú, pp. 230 y 231. Lima: UNMSM.

TODOROV, Tzvetan (2003) La Conquista de América: El problema del otro, pp.105-106. México DF: Siglo XXI editores, S.A. de C.V.

Webs:

CORREO OFICIAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (2010) Historia del Correo oficial de la República Argentina. Buenos Aires: (consulta el 08 de Noviembre de 2010) (http://www.correoargentino.com.ar/institucional/historia.php)

EDUCARED. Sitio web oficial de la Fundación Telefónica. (consulta: 18 de Setiembre 2010).
Poma, Guaman (1615) Nueva crónica y buen gobierno pp. 352-353 (Guaman Poma, Nueva corónica y buen gobierno (1615)www.kb.dk/permalink/2006/poma/353/es/text/) Sitio web Det Kongelige Bibliotek (consulta: 20 de Setiembre 2010).

HUMBODLT, David y YUDILEVICH, David (2006) Mi Viaje Por el Camino Del Inca, pp. 133-134. Santiago de Chile: Editora Universitaria.


[1] Todorov 2003: 105
[2] Cohen 1999:2-3
[3] Garcilazo de la Vega, Inca 1829: 296
[4]  Romero; Contreras; UAP y UNMSM 2006: 230-231
[5] Bernal 2006: 209
[6] Jimenez 1989: 118-125
[7] Correo Oficial de la República Argentina 2010
[8] Bernal 2006: 210-211
[9] Humbodlt y Yudilevich 2006: 133-134


Hito 3:  La llegada del Telégrafo al Perú (1857)

El 6 de marzo de 1857 se instaló el primer cableado telegráfico gracias al Decreto concedido a Augusto Goné para la construcción de las líneas de Lima a Callao y de Lima a Cerro de Pasco; cabe mencionar, que en una primera etapa sólo llegó a funcionar la comunicación de Lima a Callao.  Por otro lado,  se contaban con dos tarifas diferentes: una para la comunicación oficial y otra para la de particulares. Este contrato tuvo una duración de casi diez años, finalizando este periodo se “declaró que el telégrafo era de propiedad nacional y fue llevada la administración del servicio a remate público”.  (1)

Las empresas telegráficas estratégicamente proveían las líneas  entre ciudades que estaban prácticamente incomunicadas, a fin de que este servicio sea reconocido como fructífero y así el Gobierno pudiese seguir solventando esta vía de comunicación. En 1860 se transmitieron un total de 8,906 telegramas entre comerciales y oficiales, de los cuales la mayoría (aprox. 63%) se realizaron de Callao a Lima y los restantes (aprox. 37%)  de Lima a Callao. (2)

En 1867,  se pasó a la administración privada. Fue Carlos Paz Soldán quien estuvo a cargo de la misma y fundó la “Compañía Nacional de Telegrafía”.

Ocho años más tarde, durante el gobierno de Manuel Prado, se canceló el contrato con esta empresa privada por incumplimiento de abastecer a todo el país con las líneas telegráficas; motivo por el cual, este servicio pasó nuevamente a manos del Gobierno.

Fueron varios años en los que la administración del telégrafo pasaba del sistema estatal al sistema privado y viceversa, por un lado porque no se cumplía con la construcción de más líneas que cubrieran a todo el Perú y por otro lado porque se necesitaba un alto presupuesto para llevar a cabo el proyecto y que el Gobierno no se encontraba en posición de asumir tal gasto.

Finalmente, en 1878 el telégrafo quedó a cargo del Gobierno,  manejándose de la misma manera que el correo. Para ese entonces se contaban con cableados telegráficos por una extensión de 2525 Kms.
La Guerra con Chile causó también severos daños tanto a las líneas como a las oficinas telegráficas, las cuales tuvieron que ser reparadas al término de esta Guerra.  Fue en ese entonces, en 1879, que se designó a Melitón Carvajal, “sucesor de Paz Soldán”, como encargado de la reconstrucción de esos daños y de la capacitación a las personas que atenderían el servicio de telégrafo, quedando así instaurada la “Escuela de Telegrafistas”. (3)

Es importante resaltar, que el telégrafo marcó un punto clave durante la Guerra del Pacífico.   La ausencia del mismo entre Perú y Bolivia, país con el cual se suscribió el tratado de alianza, fue considerada como otra de las desventajas que tenía el Perú frente a Chile, ya que la indicación de Manuel Prado, Presidente en este periodo, para que el ejército boliviano se movilizara hasta Tacna, llegó casi una semana más tarde luego de que el Presidente se enterase que los chilenos habían ocupado Antofagasta. (4)


(1)    Basadre 1983: 284-285
(2)    Paz Soldán 1862: 299
(3)    OSIPTEL 2003
(4)    Mejía 1981: 48


Libros:

BASADRE, Jorge (1980) - Historia del Perú (Tomo VII) 1ª.ed. Lima: Juan Mejía Baca

BASADRE, Jorge (1983) - Historia de la República del Perú 1822 – 1933 (Tomo IV).  Lima: Universitaria

PAZ SOLDAN, Mateo (1862) - Geografía del Perú. Paris: Librería de Fermin Didot Hermanos, Hijos y C.

Webs:

ASOCIACION IBEROAMERICANA DE CENTROS DE INVESTIGACION Y EMPRESAS DE TELECOMUNICACIONES (AHCIET) (2007) (http://www.ahciet.net/historia/pais.aspx?id=10138&ids=10680) Sitio web oficial de la AHCIET; contiene información sobre la historia de las telecomunicaciones en Perú (consulta: 05 de noviembre).

HALLAZGOS Y CREACIONES (2010) 
El Telégrafo. España. (http://www.youtube.com/watch?v=OQWYvAKgn18)  Video del programa Hallazgos y Creaciones, del Canal Uned, en el cual se muestra de forma didáctica el origen del telégrafo. (consulta: 11 de noviembre).

ORGANISMO SUPERVISOR DE INVERSION PRIVADA EN TELECOMUNICACIONES (OSIPTEL) (2003)
(http://banners.noticiasdot.com/termometro/boletines/docs/paises/america/peru/osiptel/2003/osiptel_historia.pdf); contiene documento “Breve historia de las Telecomunicaciones en el Perú” (consulta: 18 de setiembre).

Video:

Prado, William (2010) Historia de los Medios. Trujillo: UCV (consulta: 18 de setiembre).



Hito 4: Telefonía fija en el Perú  (1993)

El lado positivo de la inversión privada en la telefonía fija: Comunicación para todos.

En 1993, como parte del proceso de privatizaciones de empresas estatales, el gobierno de Alberto Fujimori convocó a una licitación internacional para la venta de la Compañía Peruana de Teléfonos y ENTEL, siendo Telefónica quien se adjudicó el proceso ofreciendo la asombrosa cifra de 2002 millones de dólares. En ese entonces, pese a que el sector de las telecomunicaciones era el segundo más importante después del de hidrocarburos, las estadísticas demuestran que, entre 1992 y 1994 sólo existían de 2.6 a 2.9 líneas instaladas por cada cien habitantes, siendo uno de los más bajos de la región además de tener un sistema tarifario muy distorsionado.(1)

Un gran sector de la población requería el servicio pero por su bajo nivel de ingresos y el alto costo no podía acceder al mismo. La antigüedad de la tecnología, el reducido tamaño de la red y la baja tasa de reparación de las líneas y aparatos hacían que el servicio fuera muy deficiente. Eran muchas las dificultades para conseguir una línea, esto generaba su reventa a precios elevados sólo a los que podían pagar grandes sumas de dinero. La inversión anual necesaria para atender la demanda de la población era superior a lo que Entel y CPT invertían juntos, 76 millones de dólares versus los 300 necesarios. Esta situación justificó la privatización, el monopolio estatal producía resultados no deseados, era necesario modernizar el sector para lograr servicios telefónicos de calidad internacional. (2)

Antes de la privatización de ambas empresas, el porcentaje de hogares con teléfono fijo era muy bajo, sólo un 9% lo tenía y conseguir una línea fija significaba esperar por la atención 118 meses en promedio; cinco años después, este tiempo se redujo a 1.5 meses y a fines del 2006 demoraba sólo 8 días y el triple de hogares del Perú ya contaba con uno. Además, el costo de un aparato telefónico era de 1500 dólares, muy excesivo en comparación al costo en el 2006, de sólo 60 soles. (3)

A fines de ese año, más de 2 millones de líneas fijas se habían instalado en comparación con los 700 mil de 1994. Este crecimiento, registrado en mayor forma desde el 2001, se debió a la mayor necesidad de comunicación de los pueblos del interior del país y a las reducciones en tarifas impuestas por Osiptel, respecto de la renta básica y al cobro por tiempo de comunicación, los que han sido regulados gradualmente a favor del usuario. (4)

Hay opiniones encontradas de diversos sectores sobre los beneficios que las privatizaciones han causado en la economía del país, pero es innegable rescatar que el acceso a la telefonía en todo el país, ha tenido un efecto positivo en el desarrollo de los negocios y ha contribuido en la mejora del nivel de vida de la población. El crecimiento de las telecomunicaciones en nuestro país es uno de las más importantes registrados en las últimas dos décadas.

(1) Pascó Font, Gallardo y Fry 1999 : 11-17
(2) Diez Canseco 2002: 213-214
(3) De Althaus 2007 : 81-82
(4) De Althaus 2007 : 267-272

Bibliografía

Libros:

DE ALTHAUS, Jaime (2007) La revolución capitalista en el Perú. Lima: Fondo de Cultura Económica del Perú.

DIEZ CANSECO, Javier (2002) Balance de la Inversión Privada y Privatización 1990-2001 Objetivos/Resultados. Lima: Fondo editorial del Congreso del Perú.

PASCÓ FONT, Alberto, GALLARDO, José y FRY, Valerie (1999) La demanda residencial de telefonía básica en el Perú. Lima: OSIPTEL-GRADE

Webs:

ANDINA AGENCIA PERUANA DE NOTICIAS
(http://www.andina.com.pe/espanol/) Sitio web oficial de la agencia peruana de noticias Andina; contiene información diversa sobre noticias de interés nacional e internacional (consulta: 12 de noviembre)

ORGANISMO SUPERVISOR DE INVERSIÓN PRIVADA EN TELECOMUNICACIONES (OSIPTEL) (2003) (http://www.osiptel.gob.pe/) Desarrollo del sector de las telecomunicaciones en el Perú (consulta: 09 de noviembre).
http://www.osiptel.gob.pe/WebSiteAjax/WebFormGeneral/sector/VerAntecedentes.aspx
http://www.osiptel.gob.pe/WebSiteAjax/WebFormGeneral/bibliotecavirtual/wfrm_buscarbibliotecavirtualAvanzada.aspx

TELEFÓNICA DEL PERÚ (2010) (http://www.telefonica.com.pe) Sitio web oficial de Telefónica del Perú; contiene información sobre los principales productos y servicios en telefonía (consulta: 7 noviembre)







Hito 5:  Y nos volvimos dependientes del celular  (1990)


El avance en la tecnología permitió el ingreso de la telefonía móvil en el Perú a inicios del año 1990, fecha en que se da inicio al servicio de telefonía celular en el Perú gracias a Celular 2000 (conocida en el mercado peruano con la marca Tele 2000), exactamente 12 meses más tarde, Moviline de Telefónica del Perú, empieza a ofrecer este mismo servicio; a pesar que existía el rumor que sólo se podía establecer “un operador celular”, situación similar que se dio antes de la llegada de los demás operadores. (1)

En 1996, Telefónica del Perú instala el “sistema celular digital CDMA”. Al mismo tiempo, se procede al cambio de modalidad en la tarifa, de “el usuario móvil paga” a “el que llama paga”, favoreció al aumento de la demanda en el “mercado de telefonía móvil en el Perú”. En tal sentido, se captaron más usuarios ya que sólo una de las partes (el emisor) tendría que pagar por el servicio.

Al año siguiente, BellSouth procede a la adquisición de Tele 2000 S.A., comprando gran  parte de las acciones del  mismo. Fue realmente corto el tiempo de BellSouth en el Perú, ya que al cabo de 2 años, esta empresa pasó a manos de Telefónica del Perú en 1999. En ese entonces este hecho fue muy cuestionable, ya que Telefónica se quedó como el único operador en el mercado peruano tanto para abastecer del servicio de telefonía fija como móvil, dándose inicio al tan conocido monopolio. Cabe mencionar que esto sucedió durante el Gobierno de Alberto Fujimori.(2)

Años más tarde, el sector de las telecomunicaciones se convierte en un mercado libre, con el cual se logra un mayor crecimiento en la comunicación sobre todo en lo que a telefonía móvil se refiere. (3)

Actualmente, podemos ver que el mercado de los celulares ha crecido de tal manera que ha reemplazado de forma importante los teléfonos fijos, sobre todo los teléfonos fijos particulares.

Este crecimiento, no sólo se ha dado por el ingreso de nuevos competidores y de nuestra política de mercado abierto a la inversión, sino que es el reflejo de la globalización y del desarrollo tecnológico mundial.   Este crecimiento tecnológico, ha dado como consecuencia la creación de una nueva necesidad, una necesidad que para muchos es básica.  Es casi imposible vernos hoy en día sin un celular en la mano, es imposible imaginar cómo hacían nuestros padres para vivir sin este medio de comunicación.

Un equipo celular no sólo nos sirve para comunicarnos con otras personas, este tipo de comunicación ha roto con los límites entre países y nos han unido en un mundo virtual en el que  “compartir” es la clave del crecimiento.  Se comparte información, conocimiento, etc. pero también es importante no perder la perspectiva de que hay información que puede ser mal utilizada, por eso debemos de tener cuidado con la información que dejamos a la vista del público y a que tipo de información queremos acceder.  Los avances tecnológicos están en constante cambio y debemos estar preparados para lo que se venga en el futuro próximo.


(1)    Amoros 2007: 87
(2)    OSIPTEL 2003
(3)    EL COMERCIO 2004


Bibliografía

Libros:

AMOROS, Eduardo y otros (2007) – Toma de decisiones para negocios: Casos prácticos (Volumen 2). Trujillo: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

MARTICORENA, Benjamín (2007) – Ciencia, tecnología y sociedad en el Perú. Memoria de un compromiso (El CONCYTEC del 2001 al 2006). Lima: UNI, UNALM, UNMSM

ORGANISMO SUPERVISOR DE INVERSION PRIVADA EN TELECOMUNICACIONES (OSIPTEL) (2004) Las telecomunicaciones en el Perú: mercados de servicios públicos de telecomunicaciones. Lima.

ROSTWOROWSKI, María (2004) – Enciclopedia Temática del Perú. XI, Ciencia y Tecnología. Lima. El Comercio

Webs:

ASOCIACION IBEROAMERICANA DE CENTROS DE INVESTIGACION Y EMPRESAS DE TELECOMUNICACIONES (AHCIET) (2007) (http://www.ahciet.net/historia/pais.aspx?id=10138&ids=10680) Sitio web oficial de la AHCIET; contiene información sobre la historia de las telecomunicaciones en Perú (consulta: 05 de noviembre).
 ORGANISMO SUPERVISOR DE INVERSION PRIVADA EN TELECOMUNICACIONES (OSIPTEL) (2003)
(http://banners.noticiasdot.com/termometro/boletines/docs/paises/america/peru/osiptel/2003/osiptel_historia.pdf); contiene documento “Breve historia de las Telecomunicaciones en el Perú” (consulta: 18 de setiembre).

GOOGLE BOOKS, Historia de la telefonía móvil en el Perú 
Sitio web oficial de google, sección de Libros, contiene información sobre la historia de la telefonía móvil en el Perú (Consulta: 10 de noviembre)




lunes, 20 de septiembre de 2010



Integrantes:
- Cigarróstegui, Gisela
- Derteano, Amelia
- Jorge, Marisol
- Núñez, Silvia
- Seminario, Sandra

Noticia:


Ocros ya cuenta con sistema de telefonía movil , Publicado el 9/09/2010 11:49:26 PM.

La provincia de Ocros ha logrado un avance en las comunicaciones, ya que a partir de la fecha cuenta con servicio de telefonía móvil (celulares) tras un largo trámite el mismo que fue apoyado y financiado por el Fondo Minero de Antamina y en coordinación con Telefónica del Perú ha sido posible materializar este anhelado proyecto de comunicación.

Las autoridades y población han señalado que las gestiones han  durado casi cuatro años y por fin se dio paso a la instalación de los equipos que implica para el funcionamiento de este sistema de tecnología de punta.

Los equipos tienen una capacidad para 15 mil usuarios y pueden hacer uso del servicio al mismo tiempo un 10 % de ellos, es decir 1,500 usuarios pueden hablar simultáneamente desde Ocros a cualquier parte del mundo en donde exista recepción de señal.

Dennis Huamán, representante del FMA, Arturo Otoya de Telefónica, autoridades y público en general de la provincia de Ocros asistieron a la inauguración de los equipos y la puesta en servicio del sistema de telefonía móvil.



Los Sistemas de Comunicación en el Perú

En la Historia del Perú, los sistemas de comunicación han ido evolucionando notablemente con el transcurrir de los años y han sido establecidas desde la época del Incanato hasta nuestros días.  Se dice que existían sistemas de comunicación desde civilizaciones aún más antiguas.  

La comunicación adquiere vital importancia para el desarrollo y existencia de nuestras civilizaciones.  A mejores recursos de comunicación social, mejores posibilidades de organización, progreso y comodidad para los seres humanos.

Consideramos importante investigar el desarrollo y evolución de los diversos sistemas de comunicación en el Perú desde la época del Incanato donde ya existían el servicio de correos y postas con los llamados “Chasquis”.    Posteriormente, en la época del Virreinato con la llegada de los españoles aparecieron las cartas y epístolas.  Se continuó utilizando a los Chasquis para transportar los correos, a los cuales se les cambió el nombre a chaskeros, el servicio del correo era por vía marítima o a pie utilizando los caminos del inca. Poco a poco se fue instaurando un servicio de correos que es similar al que tenemos ahora.



Ya en la época republicana, la comunicación básicamente era a través del telégrafo en el cual se empleaba el sistema Morse.  Luego, las comunicaciones avanzan con la llegada del teléfono al Perú, lo que facilita la realización de negocios inicialmente dentro de Lima.   En la actualidad, gracias a la tecnología, la telefonía móvil ha igualado en cantidad de usuarios a la telefonía fija y gracias a ella nos permite mantenernos comunicados con las personas en el lugar donde nos encontremos, contribuyendo al avance y desarrollo como Nación.

Hito 1:  Los Chasquis  en el Incanato  (1400)

En la época del Incanato, el sistema de comunicación estuvo conformada por el servicio de correos y postas a servicio del Inca, denominados “Chasquis”.  Se estableció el sistema de los Chasquis durante esta época a raíz que el Gobierno Inca necesitó dar órdenes y recibir mensajes.  Es un hito importante debido a que permitió que el Inca conociese la situación de sus habitantes de los pueblos conquistados y estar informado si alguna región se rebelaba o si ocurrían invasiones. 
 

Hito 2:   La correspondencia Virreinal (1542)


La correspondencia apareció en 1542 con la instauración del virreinato. Se utilizaba sistema de correo interno que utilizaba los caminos del inca, por su basta cobertura y un sistema externo a través de un correo marítimo; ambos sistemas se fueron perfeccionando causando muchas disputas por su administración.
Este hito marco a la época virreinal porque les permitió estar comunicados e informados sobre los diversos sucesos en España y dentro del mismo virreinato.



Hito 3:   La llegada del Telégrafo al Perú (1857)
En la época republicana, la comunicación se realizó a través del telégrafo bajo el sistema Morse, instalándose el 6 de marzo de 1857 en Lima.

Este hito marca una etapa muy importante dentro del sistema de comunicación en el Perú, el cual no sólo fue de uso interno sino externo, como por ejemplo durante la Guerra del Pacífico, para luego dar inicio a la implementación del sistema de telefonía.
El Perú iba creciendo en este ámbito, ya que se iban abriendo más puertas, principalmente para el comercio.

Hito 4:  Telefonía fija en el Perú (1888)
La llegada del primer teléfono fijo al Perú se dio el 13 de abril de 1888, lo cual  permite las comunicaciones entre Lima y Callao inicialmente, siendo un hecho muy importante porque se da inicio a una nueva forma de hacer comercio, personalizada, ágil y oportuna en la medida de lo posible. En esta etapa cabe mencionar las gestiones del Estado Peruano en el proceso de expansión de las telecomunicaciones en el país a través de la creación de la primera Compañía Peruana de Teléfonos.

Asimismo, en el año 1931 se inaugura el servicio telefónico internacional, lo cual permite las negociaciones entre Lima y New York, ampliándose la cobertura internacional en los años posteriores.



Hito 5:  Telefonía móvil en el Perú  (1990)

El avance en la tecnología permitió el ingreso de la telefonía móvil en el Perú a inicios del año 1990.  Dicho avance genera un quiebre positivo en las comunicaciones, haciendo que el acceso a las personas sea las 24 horas del día los 365 días del año y que además nos permita introducirnos en aplicaciones globales a través de la Internet (acceso a páginas webs, correo mensajes de texto, etc).
Bibliografía:

BARCELLI, Agustin (1986)  Breve historia económico-social del Perú” (Parte 3),  Editorial Hatunruna

BASADRE,  Jorge (1933) Historia de la República del Perú (Tomo IV), Editorial Universitaria

DE  ACOSTA, Joseph (1792) Historia natural y moral de las Indias: en que se tratan las cosas notables del cielo, elementos, metales, plantas y animales de ellas; y los ritos, ceremonias, leyes, gobierno y guerra de los Indios”, Volúmenes 1-2, página 123.

KAUFFMANN DOIG, Federico (1978) Historia General de los Peruanos 1, “El Perú Antiguo”, páginas 589 y 717

LIENHARD, Martín (1992) Testimonios, cartas y manifiestos indígenas: desde la conquista hasta comienzos del siglo XX) volumen 178 de la biblioteca Ayacucho. Fundación biblioteca Ayacucho.
PONCE, Julio César (2004) Las comunicaciones en el Virreynato del Perú: siglos XVI, XVII y XVII

Páginas Web:

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, Historia Crítica: Descubrimiento y conquista (  ) ( consulta: 18 de Setiembre 2010) (http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/46/1.php).
EDUCARED (2009), El Vireynato del Perú.  Sitio web oficial de la Fundación Telefónica. (consulta: 18 de Setiembre 2010) (http://www.educared.edu.pe/estudiantes/historia3/cabildo.htm)
POMA, Guaman (1615), Nueva crónica y buen gobierno pp. 352-353 (consulta: 20 de Setiembre 2010) www.kb.dk/permalink/2006/poma/353/es/text/) Sitio web Det Kongelige Bibliotek.
Cosmovisión andina, Maria Rostworowski (2006), Las necesidades de las comunidades durante el Estado Inca (consulta 19 de setiembre 2010) (http://www.cosmovisionandina.org/archivos/news/042006_1144.htm)
GUÍA DEL CUSCO, Camino Inca, contiene información y enlaces de interés (consulta 15 de setiembre de 2010) (http://guiadelcusco.perucultural.org.pe/aventu5.htm)

ORGANISMO SUPERVISOR DE INVERSIÓN PRIVADA EN TELECOMUNICACIONES (OSIPTEL) (http://www.osiptel.gob.pe/) Sitio web oficinal de Osiptel; contiene información sobre el Organismo (consulta 19 y 20 de setiembre 2010)